- Navarro asegura que si no fuera por las administraciones locales y la iniciativa privada “el sistema del bienestar se desmoronaría”
Málaga, 11 de noviembre de 2013.- La vicesecretaria de Acción Política del Partido Popular de Málaga, Patricia Navarro, ha lamentado hoy que la Junta de Andalucía deje que los ayuntamientos, las organizaciones sociales y la iniciativa privada “sean quienes tengan que tirar del carro de las políticas sociales y de la dependencia ante la pasividad de la Administración autonómica”.
En este sentido, Navarro, que junto con el alcalde del Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, ha visitado el centro de día La Esperanza, en el municipio, ha asegurado que si no fuera por las administraciones locales y las iniciativas privadas y las organizaciones “el sistema del bienestar se desmoronaría por completo”.
“Día a día vemos cómo la Junta va adoptando cada vez más una actitud despreocupada y cómo son estas organizaciones las que tienen que esforzarse y hacer un gran sacrificio por mantener el sistema”, ha subrayado la también senadora popular, quien ha criticado “la nefasta gestión del bipartito” al respecto.
Es por ello por lo que la popular ha pedido al Ejecutivo regional “mayor conciencia” y “altura de miras”. “Que comiencen por adquirir conocimiento de la realidad, de lo que pasa fuera de los despachos de la Junta y por saber cómo están las personas dependientes, sus familias, los trabajadores y todos los voluntarios”, ha indicado.
“La Junta debería mirar más hacia fuera en lugar de estar pendiente de sus propios intereses”, ha sostenido a la vez que ha recordado que, en el caso de los impagos que la Junta mantiene con los ayuntamientos, “es especialmente grave los más de 156 millones que adeudan en ayuda a la dependencia”.
Finalmente, por el contrario, ha valorado el trabajo del Gobierno central, que gracias a sus planes de pago a proveedores “va a hacer que los ayuntamientos puedan volver a coger aire en la situación de asfixia que les provoca la Junta por los impagos”. “De esta forman van a poder acogerse como proveedores y recibir parte del dinero que el Gobierno andaluz les debe por la prestación de servicios relacionados fundamentalmente con la Ley de Dependencia, la educación o las políticas de empleo”, ha concluido.
Por su parte, Villanova ha resaltado la importancia que tienen las organizaciones sociales, ya que en el caso de la Fundación La Esperanza, la organización cuenta con dos centros geriátricos, el Juan González –concertado con la Consejería de Salud y Bienestar Social en un 80%– y el Manuel Dovado, que de forma conjunta dan cabida a 121 mayores dependientes.
Además, en esta rama, la entidad gestiona una unidad de estancias diurnas en el municipio para 30 mayores (estando concertado al 50%); mientras que en lo que se refiere a personas con necesidades especiales y diversidad funcional, la fundación gestiona un servicio de atención temprana para 90 niños con algún tipo de trastorno del desarrollo o se encuentren en riesgos de padecerlo.
A ello habría que sumarle un servicio de rehabilitación infanto-juvenil y una unidad de estancia diurna con terapia ocupacional para 20 personas con discapacidad intelectual, desde los 16 años hasta los 63 años. Por ello, ha considerado “la importantísima labor de esta organización y de todas aquellas que con conciencia y esfuerzo contribuyen a mejorar el sistema”.
No obstante, ha puesto sobre la mesa que este colectivo en la provincia “está atravesando una situación muy delicada y complicada” debido a los impagos del Gobierno andaluz que alcanzan una deuda de más de 250.000 euros. En concreto, en el caso del mencionado centro de día, la cifra alcanza los 30.000 euros en concepto de atrasos en el pago del concierto de plazas.
“Mientras el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha ido aumentando la aportación en las partidas sociales como las de ayuda a la emergencia o para necesidades básicas, o la compensación del IBI, la Junta de Andalucía, por su parte, ha ido disminuyendo las cantidades”, ha expresado. De hecho, ha expuesto que, por ejemplo, el consistorio destinó en 2012 130.000 euros mientras que en 2013 superó los 185.000 euros.