La vicepresidenta del Congreso de los Diputados y diputada nacional por Málaga, Celia Villalobos, ha anunciado hoy que la Ley de Transparencia entrará en vigor el próximo 10 de diciembre, momento desde el cual todos los malagueños podrán acceder a un portal habilitado para consultar toda la información respecto a la gestión pública de la administración central.
“Esta ley forma parte del proceso de regeneración democrática en el que se encuentra volcado el Ejecutivo de Mariano Rajoy con el objetivo de recuperar la confianza del ciudadano”, ha explicado la dirigente popular en una rueda de prensa en la sede provincial de la formación.
La entrada en vigor de la citada normativa supone el acceso a un portal de transparencia que concentrará toda la información pertinente sobre el día a día de la administración, de tal forma que, tal y como ha explicado Villalobos a modo de ejemplo, “antes podías consultar en el perfil del contratante los pliegos y condiciones de los diferentes procesos y concursos públicos, mientras que a partir de ahora se recogerá quién se ha presentado y por qué motivo se le ha adjudicado tal o cual servicio o proyecto”.
“Se están adoptando estas medidas de transparencia por algo tan duro como es la corrupción”, ha sostenido Villalobos. ”La transparencia es la medida más contundente en este sentido y también para recuperar la confianza del ciudadano”, ha asegurado, ya que considera importante “que se dé más sentido al sistema democrático en un momento donde hay voces que surgen por el hecho de que muchos ciudadanos se sienten defraudados”.
“Hay que recuperar la confianza perdida en el sistema, porque este que tenemos es el mejor, con sus fallos y defectos, pero mucho mejor que cualquier otra opción que nos lleve al populismo, al totalitarismo o al fascismo”, ha argumentado la diputada de la Cámara Baja.
Por esta razón, el Gobierno de Mariano Rajoy, “una vez acometido el primero de sus compromiso encarando la recuperación, decidió impulsar una serie de leyes junto a los grupos políticos para avanzar en transparencia y regeneración democrática”.
Dentro de estas propuestas, Villalobos ha explicado que la reforma electoral ha sido apartada al entenderse que sobre este tema el acuerdo correspondía a los partidos y no a los grupos parlamentarios, dedicados a la tarea legislativa.
De esta forma, junto a la Ley de Transparencia también se aprobará la Ley de control de la actividad económico-financiera de los partidos políticos, con lo que habrá una mayor supervisión de la actividad interna de estas formaciones y un mayor control de las donaciones, entre otros aspectos.
Otras de las medidas a adoptar dentro de este planteamiento de regeneración democrática son la regulación del ejercicio del alto cargo, con el objetivo de que haga entrega de su relación de bienes cuando accede a la responsabilidad como cuando la deja; limitar los aforados; el control de los indultos; la creación de una figura por la cual un cargo público dimita en un punto determinado del proceso penal; o una mayor flexibilización para la presentación de iniciativas legislativas populares para que, entre otras cuestiones, se debatan en el Pleno de la Cámara Baja y no sólo en las comisiones.
“Todo ello lo afrontaremos buscando la unanimidad o el máximo consenso posible con todas las fuerzas políticas”, ha recalcado Villalobos, que considera necesario “romper la desconfianza que sienten los ciudadanos y sustituirla por la ilusión, algo que conseguiremos partiendo desde la transparencia absoluta”.